Propuesta metodológica

La propuesta metodológica del proyecto se orienta hacia un enfoque multimétodo (Bolivar, 2008). Desde esta perspectiva, la realidad se concibe como un tejido de eventos, interacciones y determinaciones que configuran el mundo de los fenómenos, lo que hace necesario involucrar enfoques transdisciplinarios y metodologías amplias. El objetivo es integrar perspectivas cualitativas y cuantitativas en favor de una visión dialéctica, sistémica y dinámica, que reconoce la realidad social como un contexto no lineal. Para Bolivar (2008), la investigación debe volver a cuestionar los debates históricos entre métodos cuantitativos y cualitativos, en tanto que la realidad social es dinámica y cambiante, y por ello debe ser abordada desde una mirada holística y sistémica.

Este mismo autor señala que, de manera reciente, se han retomado los enfoques cuantitativo y cualitativo de forma integral para abordar un mismo objeto de estudio. El uso de dos o más procedimientos de indagación otorga mayor flexibilidad a la investigación, permitiendo adaptarse mejor a las necesidades de comprensión y explicación de la realidad. De esta manera, se produce información tanto cuantificable como contextualizada desde la subjetividad. En el enfoque multimétodo, los distintos procedimientos se aplican sobre el mismo objeto de estudio y sus resultados se triangulan (Bolivar. 2008). Aunque los enfoques cualitativos y cuantitativos tienen diferencias profundas, son mutuamente comprensibles y complementarios, por lo que es importante diseñar distintas técnicas específica para cada tipo de datos.

Para la perspectiva cuantitativa se toma como base lo planteado por Neuman (2014), quien señala que este enfoque utiliza un lenguaje de variables y busca medir y probar fenómenos. El proyecto trabajará con la variable género, enfocándose en el atributo "mujer", para organizar los datos y construir descripciones sistémicas del mundo científico. Se utilizarán bases de datos de artículos científicos publicados entre 2020 y 2024 en revistas indexadas en el Web of Science, priorizando aquellos que cuenten con participación de autores o autoras afiliados a instituciones colombianas.
La identificación de género se apoyará en herramientas automatizadas como Genderize.io, lo que permitirá analizar diferencias de género en indicadores como la productividad promedio, la participación en redes de colaboración científica y el ejercicio de liderazgo académico.
Adicionalmente, se realizará un análisis de citaciones para evaluar la visibilidad de los artículos y se estudiarán las redes de colaboración construidas alrededor de los autores y autoras más productivos en distintas áreas del conocimiento. Finalmente, se cruzará esta información con registros nacionales de investigadores para explorar diferencias en actividades de investigación, docencia y gestión académica.

Desde el enfoque cualitativo, retomamos lo planteado por Neuman (2014) quien señala que esta perspectiva se basa en el interpretativismo o la ciencia crítica, utilizando un lenguaje centrado en casos, contextos y significados culturales. A diferencia del enfoque cuantitativo, cuyo interés es medir y probar relaciones entre variables, la perspectiva cualitativa se orienta a comprender en profundidad las dinámicas sociales, los procesos de construcción de significado y las experiencias situadas.

En este proyecto se explorarán los procesos sociales que atraviesan la producción científica en relación con la categoría de género. Para esta parte del estudio, se analizarán casos específicos de investigadoras identificadas como clave durante la fase cuantitativa. El análisis cualitativo buscará comprender la relación entre subjetividades, emociones y producción de conocimiento, destacando tanto experiencias individuales como colectivas.

Esta fase contempla la realización de grupos focales con mujeres que trabajan en áreas mixtas de conocimiento, con el fin de recoger sus experiencias y perspectivas. Posteriormente, se buscará vincular estas experiencias con algunas orientaciones específicas por área de conocimiento. La selección de los casos a estudiar será intencionada, considerando criterios como la productividad, la posición de liderazgo en redes de colaboración científica y la representación en distintas áreas científicas.

De este modo, el enfoque cualitativo complementará la perspectiva cuantitativa, permitiendo no solo describir patrones generales, sino también comprender en profundidad los procesos y significados que los sustentan.

Por otro lado se espera hacer un proceso de creación que según Cohen (2015) tiene como pricipio producir interacciones comunicativas que no solo se basan en la finalización del proceso sino que configura una parte integral de la investigación. La implicación para la metodología es que la creación en la investigación abre un camino siverso para realizar conocimiento que no es completamente cuantitativo o cualitativo, aunque puede incluir aspectos de ambos (Cohen 2015).

Para Loveless (2019) el foco principal de la investigación es avanzar sobre la práctica o dentro de la práctica. En este proyecto se pretende integrar un proceso de creación que permita mostrar los resultados de los enfoques cuantitativo y cualitativo, no con el objetivo de cerrar el trabajo investigativo en una pieza o producto final, sino de utilizar esta creación como un recurso para dinamizar las discusiones en los grupos focales y recoger más datos a partir de ellas. Además, el proyecto pretende visibilizar resultados que sirvan para discutir las formas dominantes de hacer investigación, los ejercicios burocráticos institucionales y la imposición de métricas para medir y evaluar la producción científica (Chapman y Sawchuk, 2015).