Preguntas de investigación objetivos
Cuando se estudian los temas de género y mujeres en el ámbito académico, suele hacerse desde un enfoque centrado en la productividad y los indicadores cuantitativos1. Sin embargo, quedan por explorar en profundidad aquellas dimensiones que subyacen a la productividad, como las subjetividades y los afectos que intervienen en la producción de conocimiento. Estas dimensiones han sido poco estudiadas de forma exhaustiva, especialmente en el contexto colombiano. A partir de esta preocupación, se formulan las siguientes preguntas y objetivos de investigación:
Preguntas de investigación, objetivos o hipótesis
¿De qué maneras las mujeres científicas participan la producción de conocimiento desde sus experiencias situadas, atravesadas por dimensiones subjetivas y afectivas en Colombia?
Objetivo general
Comprender cómo las experiencias situadas de mujeres científicas, atravesadas por dimensiones subjetivas y afectivas, se articulan con las estructuras académicas y modelan sus formas de relacionarse con la producción de conocimiento en el contexto colombiano.
Posible alternativa: Comprender cómo las experiencias situadas, subjetivas y emocionales de las mujeres científicas condicionan su participación en la producción de conocimiento en Colombia.
Objetivos específicos
-
Describir a partir de indicadores cienciométricos, cómo participan en la producción de conocimiento realizada por mujeres científicas en Colombia en el periodo 2020-2024.
-
Examinar cómo las experiencias situadas y las dimensiones afectivas de las mujeres científicas influyen en sus prácticas de investigación y en la construcción del conocimiento, a través de un análisis de sus vivencias en el contexto académico colombiano. (cómo las experiencia subjetivas de las mujeres en su experiencia en la producción de conocimiento científico)
-
Analizar la articulación entre las dimensiones estructurales y subjetivas de las prácticas científicas de las mujeres, con el fin de comprender cómo construyen sus experiencias en contextos atravesados por desigualdades de género, y cómo sus vivencias contribuyen a la transformación de la ciencia.
-
Explorar, a través de un proceso de investigación-creación, cómo los datos obtenidos sobre la representación de mujeres en el liderazgo académico y sus prácticas científicas afectan las dinámicas de producción de conocimiento en el contexto académico colombiano.
-
Participativo de creación cómo las evdencias en las asimetrías en la producción de conocimeinto realizados por muejres, cómo son percibidas y qué emciones configura.
-
Para Fernández Rius (2012) la producción de conocimiento científico ha privilegiado históricamente lo cuantitativo: "En la producción de conocimientos científicos, se ha transitado también por caminos dicotómicos, donde lo cuantitativo, en tanto modo de hacer ciencia, ha sido legitimado, promovido e impuesto como lugar del saber, como el lugar de lo medible, demostrable, observable y, por tanto, de la verdad. Acá aparece también la universalización de un camino, la absolutización de una parte convertida en paradigma de la ciencia y del saber científico legitimado" (p. 89). ↩