Referencias bibliográficas
Barad, Karen. 2007. Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning. Duke University Press.
Barbalet, Jack. 2002. «Science and emotions». The Sociological Review, 132-50.
Bauman, Richard, y Charles Briggs. 1990. «Making language and making it safe for science and society: from Francis Bacon to Locke». en Voices of modernity: Language ideologies and the politics of inequality.
Bolivar, Carlos. 2008. «El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: una mirada desde el paradigma de la complejidad.» Teré: revista de filosofía y socio-política de la educación, 13-28.
Braidotti, Rosi. 2015. Lo Posthumano. Gedisa. Barcelona.
Candiotto, Laura, ed. 2019. «From Philosophy of Emotion to Epistemology: Some Questions About the Epistemic Relevance of Emotions». Pp. 235-60 en The value of emotions for knowledge.
Candiotto, Laura. 2023. «Emotions in knowledge production». INTERDISCIPLINARY SCIENCE REVIEWS, 312-28.
Castro-Gómez, Santiago. 2005. La hybris del punto cero: Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750--1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana / Instituto Pensar.
Chapman, Owen, y Kim Sawchuk. 2015. «Creation-as-Research: Critical Making in Complex Environments». RACAR: revue d'art canadienne / Canadian Art Review.
Cohen, Hart. 2015. «Research creation: A scholarship of creativity?» Journal of the New Media Caucus, 48-61.
DANE, CPEM y ONU Mujeres. 2020. Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. Bogotá.
De Certeau, Michel. 1996. La invención de lo cotidiano: artes de hacer (Vol. 1). Universidad iberoamericana.
El Espectador. 2024. «Según Minciencias, errores en la convocatoria 957 serían por una falla técnica». El Espectador, marzo 20.
Escobar, Arturo. 2003. «Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano.» Tabula Rasa, 51-86.
Fernández Rius, Lourdes. 2012. «Género y ciencia: Entre la tradición y la transgresión». Pp. 9-110 en Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. Ciudad de México: UNAM.
Flores Hernández, Aurelia. 2022. «Desafíos para las científicas en contexto de vulnerabilidad: corresponsabilidad y productividad académica». Investigaciones Feministas.
Fox Keller, Evelyn. 1991. La ciencia y el género: La dialéctica entre el pensamiento científico y la diferencia sexual. Madrid, España: Siglo XXI Editores.
Fox Keller, Evelyn. 2001. Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, Institució Valenciana d'Estudis i Investigació.
Giddens, Anthony. 1984. The Constitution of Society: Outline of the Theory of Structuration. Berkeley, CA: University of California Press.
Haraway, Donna. 1988. «Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective». Feminist Studies, 575-99.
Haraway, Donna. 2017. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza.
Harding, Sandra. 1993. Ciencia y feminismo. 5.^a^ ed. Cornell University: Cornell University Press, Ithaca, New York.
Kuhn, Thomas S. 1971. La estructura de las revoluciones científicas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Laboratorio de Economía de la Educación. 2021. La brecha de género en investigación en Colombia. 30. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Laboratorio de Economía de la Educación. 2025. Avances y desafíos: el papel de la mujer y la niña en la ciencia y las matemáticas. 111. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Latour, Bruno. 2001. La esperanza de Pandora: Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.
Leigh Star, Susan. 2002. «Infrastructure and ethnographic practice». Scandinavian Journal of Information Systems, 107-22.
López-Aguirre, Camilo, y Diana Farías. 2022. «The mirage of scientific productivity and how women are left behind: the Colombian case». TAPUYA: LATIN AMERICAN SCIENCE, TECHNOLOGY AND SOCIETY.
Loveless, Natalie. 2019. How to make art at the end of the world: A manifesto for research-creation. Duke University Press.
Lucio-Arias. 2010. «Modelling and measuring the dynamics of scientific communication». Tesis Doctoral, Universidad de Ámsterdam, Amsterdam.
Marx, Karl. 2006. Introducción general a la crítica de la economía política / 1857. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Merton, Robert K. 1968. «The Matthew effect in science: The reward and communication systems of science are considered». Science, 56-63.
Mignolo, Walter. 2018. «Decoloniality and phenomenology: The geopolitics of knowing and epistemic/ontological colonial differences». 360-87.
Neuman, Lawrence. 2014. Social Research Methods: Qualitative and Quanttative Approaches. 7.^a^ ed. Pearson.
Pérez-Bustos, Teresa. 2019. «Mi tiempo ya no es mío: Reflexiones encarnadas sobre la cienciometría». Nómadas, 35-43.
R. Ruiz, Liliana, y Alejandro R. León. 2023. «Índice de Continuidad y Contemporaneidad (ICC): medir, visualizar y significar las asimetrías de género en la producción científica sobre el Trastorno de la Personalidad». Revista hispana para el análisis de redes sociales, 223-37.
Rajčan, Adam, y Edgar A. Burns. 2024. «Publishing during a sociology PhD in Australia: Differences by elite and non-elite universities and gender». Journal of Sociology, 475-94.
Ramírez, Liliana, y Alejandro Ruiz. 2023. «Índice de Continuidad y Contemporaneidad (ICC): medir, visualizar y significar las asimetrías de género en la producción científica sobre el Trastorno de la Personalidad». Redes: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 223-37.
Rojas, Ana María C. 2022. «Pulso autoetnográfico: La urgencia de un enfoque afectivo para la antropología social». Pp. 57-69 en Etnografías afectivas y autoetnografía: Tejiendo nuestras historias desde el Sur. Oaxaca, México.
Stengers, Isabelle, y Ilya Prigogine. 2004. La nueva alianza: Metamorfosis de la ciencia. 4^a^ edición. Editorial Tusquets.
UNESCO. 2023. Igualdad de género en ciencia, tecnología e innovación: una discusión y agenda de trabajo necesarias. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Viveros, Mara. 2004. «El concepto de 'género' y sus avatares: interrogantes en torno a algunas viejas y nuevas controversias». Pensar (en) Género.
Whitley, Richard. 2000. The Intellectual and Social Organization of the Sciences. Second Edition. Oxford University Press.
Wilder, Esther Isabelle, y William H. Walters. 2020. «Publishing Productivity of Sociologists at American Colleges and Universities: Institution Type, Gender, and Other Correlates of Book and Article Counts». Sociological Perspectives, 249-75.