Presentación
En este sitio, encontraremos las memorias de la clase de Unidades semánticas y sistemas expertos, en el cual pondré en evidencia las temáticas vistas en la clase y su posterior puesta en marcha con base en ejercicios prácticos. Así mismo, en las diferentes secciones se encuentran cada uno de los componentes vistos sesión por sesión; arrancando desde la caja de herramientas donde se muestran algunos pasos para la instalar inicial de Scoop, una herramienta muy práctica para administrar e instalar paquetes de software en sistemas Windows de forma fácil y segura, usando la consola de PowerShell.
De igual manera, a medida que se avanzaba en cada una de las sesiones, se fue consolidando un conocimiento teórico-practico en la construcción de mapas mentales a través de la herramienta FreePlane y su posterior publicación en Internet Archive, con el fin de mantenerlos en línea, poderlos migrar a otras plataformas e incorporarlos a recursos y repositorios de información compartida.
Es importante destacar, que los proceso de aprendizaje y los mecanismos de apropiación del conocimiento que se llevan a cabo en esta asignatura, que, aunque complejos por la naturaleza de esta, permiten explorar nuevas fronteras del conocimiento de la computación, la programación y la Ciencia de la Información (CI) en sí. Con esta clase, podemos ver que la CI va más allá de catalogar libros en el campo de las bibliotecas o de administrar y gestionar documentos en el caso de los archivos.
Adquirir conocimientos y en general competencias en el campo de la programación computacional, el uso de lenguajes, herramientas y técnicas que permitan analizar, crear, almacenar, administrar y en general, gestionar información y conocimiento, nos permite ser más competitivos en los diferentes campos laborales, profesionales y académicos. Desarrollar y estimular el pensamiento computacional, permite automatizar muchos de los procesos que se llevan a cabo al interior de las organizaciones o simplemente permite construir herramientas que analizan y procesan información de una manera eficiente y segura. Más aún cuando estas herramientas están basadas en código abierto y colaborativo en el cual se pueden cocrear y desarrollar tecnologías interoperables y sistemas de información capaces de contribuir con el de desarrollo de la disciplina y el fortalecimiento de esta en diferentes áreas del conocimiento: análisis de datos (Big data), gestión documental, bibliotecas, entre otras; donde el humano (usuario) actúa e interactúa como un intermediario entre las máquinas y los procesos a través de lenguajes de programación.